fisioterapia pelvica

Las cirugías abdominales son un área donde la fisioterapia también tiene especial relevancia. En este caso se ven pacientes con estas intervenciones sobre todo por procesos cancerígenos, obstrucciones e isquemias del tubo digestivo y cirugías bariátricas, pero las causas pueden ser otros problemas de las vísceras abdominopélvicas.

La cirugía abdominal puede ser abierta (incisión de más de 5 cm), laparoscópica (varias incisiones de 0,2 a 5 cm) o “laparoscopicamanual” (hand-assisted laparoscopic surgeries o HALS). Las últimas suponen una recuperación más rápida y menores complicaciones, pero mayores periodos de anestesia.

Para pedir tu cita haz clic aquí

La actuación y la repercusión de la fisioterapia han sido y son objeto de investigación. Cristancho dedica un capítulo de su libro sobre fisioterapia en cuidados críticos . Y hay fisioterapeutas que han dedicado gran parte de su práctica y producción científica a este campo, como Julie Reeve . Precisamente nos hemos fijado en algunos artículos de esta autora para abordar este tema de nuestra práctica cotidiana.

En el primero punto nos habla de las complicaciones respiratorias, digestivas o musculoesqueléticas que produce la cirugía abdominal. Estas han disminuido por la mejora en las técnicas quirúrgicas y la instauración de protocolos acelerados (fast-track en inglés) o rehabilitación multimodal, incluyendo actuaciones pre, peri y posoperatorias (técnicas, procedimientos, nutrición), que podemos agrupar como recuperación mejorada tras cirugía (enhanced recovery after surgery o ERAS).

Las complicaciones respiratorias (atelectasia, reducción del aclaramiento mucociliar, disfunción del diafragma, reducción de los volúmenes pulmonares, de la fuerza muscular y tusígena) son las más habituales tras cirugía abdominal alta (CAA), siendo mínimas en el caso de cirugía abdominal baja (CAB).

Lee también La fisioterapia a domicilio como solución a dolencias y el miedo por el Covid

Las actuaciones del fisioterapeuta previas a la intervención incluyen educación para la deambulación precoz y ejercicios de respiración y tos. Sólo con esto, incluso una sola sesión, independientemente de otras intervenciones posoperatorias, se disminuiría la incidencia de complicaciones respiratorias. Los autores señalan, no obstante, deficiencias metodológicas, heterogeneidad y falta de adecuación a la práctica real de los estudios en los que se basan esas conclusiones. Algo parecido puede decirse de la llamada prehabilitación, que también incluye entrenamiento de fuerza y aeróbico.

En cuanto a la intervención posoperatoria, la ERAS propone programas de deambulación   de forma “intensa” (60 metros hasta 5 veces en el primer día tras la intervención), aunque muchas veces no es viable atendiendo a la tolerancia del paciente. De nuevo, no hay conclusiones sólidas sobre los programas y modalidades (deambulación, ejercicios respiratorios o ambos) que podrían prevenir complicaciones respiratorias. A pesar de ello, se recomienda en pacientes de CAA con riesgo deambulación al menos una vez al día con una percepción de esfuerzo de 6/10 con la escala de Borg.

Como vemos, la incertidumbre sobre lo que seahce o no está muy presente en esta área de trabajo. También vemos como hay fisioterapeutas que dedican sus esfuerzos a disminuir esa incertidumbre.

En Fisioforhealth te ayudamos con esto y más consúltanos nuestras tarifas para atender tu dolencia