
Aproximadamente, las dos terceras partes de la población general sufre un episodio de dolor cervical en algún momento de su vida.
En los países occidentales, los dolores de espalda, cuello y extremidad superior, constituyen una de las mayores causas de baja laboral, lo que supone un gran problema económico debido a las citadas bajas. Los desórdenes músculo-esqueléticos continúan siendo la mayor fuente de dolor e incomodidad, constituyendo un importante problema de salud pública en la sociedad actual. Además, esto se ve favorecido en los últimos años debido al uso de ordenadores, implicando el trabajo con ordenador demandas físicas (esfuerzo de baja carga y posturas estáticas mantenidas en el tiempo) y mentales. Los factores de riesgo en problemas de cuello y de hombro son: los hombros elevados, las contracciones mantenidas y la duración de las tareas.
Existe una fuerte asociación entre la percepción de dolor de cuello y hombro y el dolor de músculo trapecio en trabajadores de oficina. Se estima que el tiempo que pasan los adolescentes universitarios con el ordenador, es comparable al de un adulto en su puesto de trabajo.
El dolor cervical puede iniciarse a raíz de un traumatismo o bien puede comenzar de manera lenta y progresiva y sin relación con un traumatismo.
¿Qué podemos hacer al respecto? Descárgate GRATIS esta guía 🙂
Comentarios recientes